Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Azorín visto por Juan Gil-Albert

Imagen
Es prodigioso y cruel el olvido que se cierne sobre los escritores valencianos del siglo XX. Vicente Blasco Ibáñez es más conocido por dar nombre a una avenida de Valencia que por ser el autor de La barraca. No lo lee ni el Tato; Carlos Arniches es arqueología teatral; Gabriel Miró acumula polvo en las estanterías de las bibliotecas; Max Aub salió del ostracismo gracias al interés de la cultura oficial por rescatar su obra al comienzo de la democracia, pero ha vuelto adonde solía, a un relativo anonimato. Sobrevive Miguel Hernández, a cuyas cualidades innegables como poeta hay que añadir su militancia comunista, razón importantísima para mantener viva su obra.  Otra excepción es el poeta Francisco Brines, quien gozó de cierta importancia en los últimos años de su vida, hasta el punto de recibir la visita de los Reyes de España en su casa de Oliva, cuando recibió el Cervantes poco antes de morir. Y sobre todo permanece Rafael Chirbes, uno de los cuatro o cinco novelistas más importa...

Un ladrón enamorado de España

Imagen
Jean Genet (1910-1986) pertenece a la raza de escritores malditos. Fue novelista, dramaturgo y poeta. Su dedicación a la literatura la compaginó con la delincuencia y la prostitución. Conoció la cárcel en varias ocasiones. Nunca supo quién fue su padre; a los seis meses de nacer, su madre lo abandonó. El niño Jean recorrió el itinerario de las instituciones de caridad francesas. Ese fue el origen de su resentimiento contra la sociedad. Fue buen estudiante, lo que no le impidió cometer su primer robo a los diez años. Cuando ya era un autor reconocido pero seguía inclinado al delito, Sartre, Picasso y Cocteau firmaron un escrito impidiendo que fuese condenado a cadena perpetua.   Pero la República francesa, que sabe distinguir el grano de la paja, al escritor de la persona, haciendo abstracción del pasado delictivo de Genet, le concedió el Premio Nacional de las Letras de Francia en 1983. El autor de Las criadas,  enterrado en el cementerio de Larache (Marruecos),   en...

Librerías para pisar lo justo

Imagen
Esta tarde debería haber ido a la presentación del último libro de Megan Maxwell, Nuestro largo adiós , en FNAC. El calor africano de Valencia me lo ha impedido. El acto era a a las seis, y vivo en un pueblo abandonado. Megan se llama en realidad María del Carmen Rodríguez del Alamo. Se entiende que la escritora haya obviado el nombre de su DNI para hacer carrera literaria. También le pasó a Azorín, que firmó sus primeros libros como José Martínez Ruiz. Con estos nombres no se puede llegar muy lejos en el proceloso mundo de las letras.  He leído que Megan Maxwell ha publicado más de 60 novelas (su producción es casi tan prolífica como la del bucanero cartagenero Pérez-Reverte) y ha atrapado a diez millones de lectores. ¡Diez millones, la quinta parte de la población española! Es la reina de la novela romántica con unas gotitas de porno. A mí me encantan sus títulos, especialmente Tampoco pido tanto y ¿A qué estás esperando? . En cambio, Nuestro largo adiós suena a homenaje a un c...